Teorías de la Comunicación I
LA RADIO: EXA FM

Home

LA RADIO: EXA FM | LA RADIO: 1470 AM RADIO HISPANA | LA TELEVISIÓN: TELEVISA | PRENSA: EL VIGÍA | PRENSA ESTUDIANTIL: IBERONOTAS

LA RADIO

INTRODUCCION

Para poder indagar acerca de un medio especifico de comunicación, habrá primero que saber su significado. En este caso el medio a tratar es la radio. Este medio se puede definir como un medio inalámbrico que envía señales sonoras a distancia y lleva un estricto sentido técnico. La radio creo, es un elemento que se ha dado a conocer de manera positiva, ya que se caracteriza por poner en relación a grandes grupos sociales. Por esta misma razón, se puede decir que la radio es considerado un medio de comunicación masiva. También debemos de entender que una cosa es la radio como medio, y otra cosa es la radiodifusión. Esta segunda parte es un sistema de señales que contiene signos y símbolos.

La radio es un medio que llega a mucho público. Tiene una capacidad de atención impresionante. Es muy interesante estudiarlo desde la parte psicológica, ya que por eso, te das cuenta del impacto que causa el escuchar una simple voz. Una voz que no te conoce, que no sabe quien eres, pero que por el simple hecho de escucharlo diario, ya sientes que es parte de ti. La radio se dirige a ti, al individuo, es personal. Cuando estas escuchando la radio, cualquier comentario que se diga, echa a volar tu imaginación. Puedes pensar y meditar. La capacidad del habla de esa persona que esta detrás del micrófono, puede ser muy importante, es la que absorbe tu tiempo, y en la mayoría de las veces es la que se vuelve parte muy importante en tu vida.

La radio nace por la enorme necesidad del ser humano de comunicarse; pone en comunicación a dos individuos, y esto hace que el proceso de retroalimentación se complete. Cuando hablas a una cabina de radio, lo que buscas es ser escuchado, complacido y sobre todo sentir que eres bienvenido. Buscas que lo que digas sea lo correcto, para así poder causar un impacto a todas esas personas que tienen prendidos sus radios a lo largo del país.

Gondolas in Venice; Size=240 pixels wide

DESARROLLO

I. Antecedentes

Se han hecho varios estudios para saber a ciencia cierta el surgimiento de la radio. Muchos de los documentos nos dicen que fue en Europa, y creo que es la teoría mas acertada. A raíz de varias investigaciones, podemos decir que su nacimiento fue en el año de 1873, cuando el británico James Maxwell, intento hacer un experimento con ondas electromagnéticas. De ahí se fueron haciendo más experimentos con diferentes materiales y fue evolucionando. Otro científico que probó con otra teoría fue el alemán Heinrich Hertz, que logró generar por medio de electricidad las ondas necesarias para la emisión de sonidos. Primero se fue haciendo con radiaciones y de ahí se probó con un emisor de chispas. Después de varios intentos, se logró que mediante una corriente de voltios y limaduras de cinc y plata, se formaran ondas de radio y así surgieran los primeros intentos de crear un medio que pudiera emitir sonidos.

Pero se le atribuye mundialmente el inventor de la radio, al ingeniero italiano Guglielmo Marconi, que a partir de 1895 fue desarrollando y perfeccionando los diferentes experimentos que se habían hecho, para que finalmente creara una especie de instrumento que era parecido al telégrafo que funcionaba básicamente como un amplificador, que era el que emitía el sonido deseado. Un año después de este descubrimiento, se logran transmitir señales desde una distancia de casi 2 kilómetros. Tiempo después se le hacen modificaciones a este mismo aparato, para que alcance los 29 kilómetros en el mar. Y así, se fueron haciendo estudios y perfecciones para que en el año de 1905 se pudieran ver ya, una gran cantidad de barcos que contaban con éste tipo de comunicación, que fue la que innovó por completo la comunicación marítima para que después se fuera a introducir en las zonas rurales y urbanas.

Todos estos descubrimientos hicieron que este tipo de comunicación se extendiera a toda Europa, para después llevarse al Continente Americano y posteriormente al resto del mundo.

II. Radio en México

La radio en México se le atribuye al regiomontano Constantino de Tárnava. Fue pionero de la radiodifusión en nuestro país y en Latinoamérica. Desde adolescente empezó a mostrar un gran interés por la electrónica. Después de haber realizado sus estudios en la Universidad de Notre Dame, aprovecha los veranos en su natal Monterrey para experimentar con la radio. De Tárnava transmitía a los únicos dos radioaficionados que tenia en ese entonces la ciudad de Monterrey: el gerente del Banco de Nuevo León y un fabricante de piezas de autos. Gracias al apoyo de sus padres, Constantino es capaz de instalar en el patio de su casa un especie de laboratorio que hacía funcionar con diferentes piezas que fue recolectando de lo que quedó de la Segunda Guerra Mundial.

De ahí se fue formando una especie de comunicación a grandes distancias, para que en el año de 1923 se inaugurara "La Casa de la Radio", propiedad de Raúl Azcárraga, que declaro que ésta era la primera estación radiofónica de la Republica Mexicana.

Ya durante los años siguientes, se fue usando la radio como medio de propaganda política para diferentes personalidades de nuestro país. Los primeros beneficiados por este tipo de emisiones, eran precisamente los candidatos políticos. Fueron los primeros en usar las transmisiones completas de las estaciones, para dar discursos y hacer campañas. Se hicieron varios decretos entre los que destacó el expedido por el entonces presidente de la republica, Plutarco Elías Calles, que dejó en claro que el espacio aéreo utilizado en la nación, era dominio de ella. Para cuando se declaro esto, ya había en todo el territorio nacional 16 estaciones de radio.

Cabe mencionar que donde se inició el primer programa radiofónico fue en el llamado Teatro Ideal en la ciudad de México.

A finalizar la década de los veintes, surgió como elemento importante de las emisoras, la introducción de música, voces y efectos sonoros, que dieron mucho más impacto en la sociedad. En ese entonces la estación líder era la XEB, que transmitía programas musicales y los llamados radioteatros.

Comenzando la década de los treintas, empieza la influencia de la emisora más importante y con más impacto, la XEW, que fue la que inició la etapa del llamado radio espectáculo. Abarcó todo lo que era el status social y los niveles de edad. Mucha de la información que conseguían provenía de la cadena norteamericana NBC. La cadena americana tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la emisora mexicana, su influencia fue muy importante y se formaron diferentes elementos. Uno de ellos fue la transmisión de música propiamente ranchera y romántica, que era lo mas visto en la sociedad en ese entonces y surgieron diferentes actores y actrices que después se vieron beneficiados por estas mismas transmisiones.

En 1937 surge la primera radio universitaria que fue impuesta en la Universidad Autónoma de México (UNAM), que se encargaba principalmente de transmitir noticias culturales y se enfocaba mucho en la literatura, ciencia y también tenían información internacional que compartían con los estadounidenses. Una década después de estas primeras transmisiones universitarias, se fue dando la aparición de otras compañías radiofónicas en todo el país. Surgieron en Guanajuato, Sonora, Yucatán, Oaxaca; pero éstas fueron permitidas hasta que salieron del aire muchas otras que ya estaban establecidas en lugares como Sinaloa, Guadalajara, Michoacán, Baja California, etc. Lucharon por conseguir el permiso para reiniciar sus transmisiones, hasta que en el año de 1988 se da el primero, y se otorga a la universidad de Guerrero, después de muchos intentos que habían estado fracasando.

Otras tres emisoras le siguieron a la del estado de Guerrero y así surgen 3 más entre las que destacan las ciudades de Celaya, Tijuana y la Radio Universitaria de Baja California en Ensenada.

De esta manera es como nace la radio en Tijuana y va a ir creciendo de manera sorprendente hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

III. Radio en Tijuana

La radio en Tijuana surge en el año de 1920 con el señor Alberto Bernal, quien fue el que inició la radiodifusión en el Correo del Norte. Después de haberla instalado en esta ciudad, las emisiones se van a lo que era mas famoso en aquel entonces, el Casino de Agua Caliente. Primero se fueron dando las emisiones en inglés, ya que por la cercanía con el país vecino, era más fácil transmitir en este idioma.

Las estaciones de radio fueron evolucionando a medida que crecía la ciudad, se fueron creando diferentes emisoras, algunas con programación de hasta 12 horas seguidas, con diferente información. Fueron dando noticias, espectáculos y todo lo relacionado con los eventos de aquella época. Una de las emisoras que se originó, presentaba todo lo relacionado a comerciales; daba información de refrescos, artículos para el hogar, etc., dando así una mejor distribución acerca de los productos que estaban saliendo al mercado. Esta misma emisora tenía como finalidad llegarles a los campesinos, dándoles información acerca de lo que sucedía en Tijuana así como en el otro lado de la frontera.

Ya para 1940 a 1950, se dio el máximo esplendor de la radio en Tijuana. Contaba con una amplia gama de radioescuchas y se empezaron a transmitir programas en los cuales participaban importares personalidades de la sociedad. Se oían a actores, poetas, filósofos, científicos que destacaron en esos años. Aparte de tener conocimiento de este tipo de personalidades, se daban a conocer, como en casi toda la nación, noticias del espectáculo que eran las que mas llamaban la atención. Así para 1990 Tijuana contaba con más de 20 estaciones de radio divididas en AM. y FM. y transmitían toda las noticias y escándalos que acontecían en la ciudad. Aun cuando las emisoras tenían su cede en territorio mexicano, algunas contaban con solo música en ingles ya que llegaban solamente a los habitantes de Estados Unidos.

IV. EXA FM

Esta estación es patrocinada por la cadena MVS Radio, que es la empresa oficial. La primer estación de frecuencia modulada de esta emisora, se originó en la ciudad de México DF, de ahí tuvieron un impacto muy fuerte en todo lo que comprendía a la Republica Mexicana. En la actualidad cuentan con más de 30 estaciones de Exa en todo el país y Centroamérica. Esta estación transmite generalmente música pop en español y en ingles. Tiene muchos radioescuchas y es una de las estaciones con más emisoras de todo el país. Contiene diferente programación en la mañana, tarde y noche y varia todo tipo de música, la gente puede hablar, interactuar y sentirse mucho mas unido a la gran familia Exa que se ha venido formando desde sus primeros inicios.

 

 

Tomando en cuenta los 8 elementos de Daniel Prieto Castillo, si quisiera mencionar como se pueden identificar en este medio. En lo que se refiere al emisor, en este caso sería el comunicador o la persona sentada frente al micrófono. El código seria el radiofónico: las voces, la música, los efectos sonoros; el canal seria el radiodifusor y el receptor el radioescucha o los que estamos escuchando la radio. El marco de referencia usado es hacía la población joven, que es la que mas metida esta en este tipo de música. Y creo que el elemento mas importante en este caso seria la formación social, porque dependiendo de donde vivas y de cómo seas, va a ser el tipo de estación que escuches. Habrá gente que no le gusta la banda, o el pop y prefieren el rock, entonces habrá otras emisoras que se dediquen a este tipo de música. Lo bueno de la diversidad de opiniones, es que le da al mercado una nueva forma de lograr llegarle a más gente, y que su estación sea de las más escuchadas para así mejorar y tener unos niveles de audiencia impresionantes. Creo que esto y mas, es lo que busca cualquier empresa ya sea radiofónica, televisiva o periodística, para que crezca y poder así consolidarse como una de las mejores en su rama.

CONCLUSION

La radio es una forma muy especial de interactuar con el público. Ir a una cabina de radio es impresionante porque al ver que lo único que te acompaña en ese cuarto son aparatos electrónicos, no te lo imaginas. Cuando escuchamos la radio pensamos que hay muchas personas involucradas en la elaboración de un programa, pero dentro de la misma cabina. La única persona dentro de ese espacio es el locutor. Es increíble darte cuenta de esto, porque cuando nunca has tenido la oportunidad de ir a una, piensas que hay mucha gente involucrada, pero no, solo es una. Esa sola persona te hace sentir que estas en contacto con ella a través de tu radio, te mantiene, te platica, te hace sentir parte de su familia.

No se si esto será a lo que me vaya a dedicar. Siento que es una muy bonita profesión, porque estas en contacto con miles de personas que hablan solo para pedirte una canción, pero a partir de preguntas y comentarios llegas a apreciar en esos pocos minutos a esa persona, ese radioescucha que siempre esta a la misma hora esperando que entres al aire. Puede ser que la televisión te ofrezca más beneficios en cuanto a popularidad y fama, pero en la radio tienes un poco mas de contacto con la gente. Ellos son los que hacen que llegues con todas las ganas a trabajar día con día, y que no sufras al tenerte que levantar temprano o sacrificar muchas cosas por estar ahí, con ellos. Yo como radioescucha creo que la labor de estas personas es impresionante. Creo que es una muy bonita profesión que deberé tomar en cuenta a la hora de ver que será de mí cuando salga de la universidad. Tener una amplia posibilidad de trabajo en esta carrera, te motiva a seguir adelante y te da la opción de integrarte a las muchas opciones que ésta te ofrece.

 

 

 

ENTREVISTA

La siguiente entrevista fue realizada en las instalaciones de Exa FM, a una de las locutoras con programa todos los días de 2 a 7 de la noche, Vanesa Núñez:

¿Qué te motivó para entrar a la radio?

Cuando fui a espacio`99 en la Ciudad de México entré al espacio de radio, allí tuve chance de practicar un poco sobre esa área, incluso tuve la oportunidad de entrevistar a dos personalidades que en ese entonces tenían un programa en radio en la Ciudad de México sobre consejos de belleza, así que realicé una entrevista con ambas; realmente estaba muy nerviosa porque aparte de entrevistarlas hicimos entre otro joven y yo- un mini programa; dimos la hora, presentamos canciones... quede fascinada y desde ahí me empezó a gustar todo ese rollo ya que antes me inclinaba más por la tele.

Después un día escuchando la radio anunciaron que necesitaban locutores, esto en More FM 98.9, así que hice mi demo (por cierto un demo casero) lo mandé a las instalaciones de Cadena Baja California junto con mis datos y a las semanas se comunicaron conmigo para hacer unas pruebas, claro que yo brincaba de gusto!

Realmente quería empezar a trabajar en cualquier área de la comunicación, paralelamente a mis estudios para adquirir experiencia ya que es elemental tenerla antes de terminar cualquier licenciatura. Antes de empezar a estudiar tuve la oportunidad de asistir a espacio, que fue lo te expliqué anteriormente. Así fue lo que me motivo entrar a la radio.

 

 

¿Qué ha sido para tu vida la experiencia profesional de este medio?

Muy satisfactoria y de mucho aprendizaje. Primeramente, el perder el miedo al hablar en público, a sentir más seguridad a la hora de dar tu punto de vista y tener que compartirlo. El tratar con distinta gente, el ser prudente, el análisis de distintas cuestiones.

 

¿Qué propuestas haces para la formación de comunicólogos?

Pues más que una propuesta es una recomendación. Que trabajen antes de salir de la carrera, ayuda bastante el salir de las 4 paredes de un aula a la realidad.

 

¿De que ha servido el estudio de esta carrera para tu ejercicio profesional?

Mi punto de vista en cuanto al estudio que he realizado en la Universidad es que sí me ha ayudado; sin embargo creo que la experiencia que he tenido fuera de ésta ha sido más real, más rica, esto porque me estoy topando con el mundo de afuera (con la realidad).

Sin duda, la escuela te da las bases y una probadita de cómo puede ser la práctica, el resto es responsabilidad de cada uno de nosotros; depende de tus retos y metas que tengas.

INVESTIGACIÓN A CARGO DE PAULINA VILLALVA