INTRODUCCIÓN
Analizar un medio es el propósito de este trabajo, conocer la forma en qué se lleva a cabo, cómo esta conformado, quiénes colaboran, quién se encuentra a la cabeza así como la formación y experiencia de la persona responsable del medio. También es importante analizarlo desde los ocho elementos propuestos por Daniel Prieto Castillo, para poder formar un juicio propio y ver si realmente cumple con los pasos que forman un verdadero proceso de comunicación.
Este trabajo tratará sobre lo que es Comunicación Social, un departamento que forma parte de la Universidad Iberoamericana Noroeste a cargo de la Licenciada en Comunicación Perla Fabiola Sánchez, concretamente Iberonotas, una de las publicaciones que realiza la institución.
Un medio impreso realizado en nuestra universidad, el cual es conocido por muy pocos y por el cual casi nadie se preocupa. Procurando la colaboración de todos para conocer las publicaciones de la institución.
A través de entrevistas, de lecturas e investigación se pudo obtener la información necesaria así como la opinión, experiencia y propuestas para la formación de comunicólogos de la Lic. Perla Sánchez.
LO QUE HAY DETRÁS DE IBERONOTAS
Comunicación Social es uno de los departamentos de la Universidad Iberoamericana, aunque muchos no lo saben forma una parte muy importante en nuestra institución. Pero antes de entrar de lleno a lo que es Comunicación Social es necesario saber, brevemente, como es que surge la Universidad Iberoamericana.
Nace con el Centro Cultural Universitario el día 7 de marzo del 1943 en la Ciudad de México contando solamente con 13 alumnos y 8 profesores. No es hasta 1952 cuando adquiere el nombre con actualmente es conocida, teniendo 7 carreras, 101 alumnos y 105 egresados. Diez años después, contará con 19 carreras, 500 profesores y 2000 estudiantes. En 1973, confirmada la madurez que había logrado la Universidad Iberoamericana, hasta entonces incorporada a la UNAM, por medio del Acuerdo No. 15523 adquiere validez oficial. Es cuando a la Universidad se le permite elaborar libremente sus planes y programas de estudios también se le da autorización para expedir sus propios certificados, títulos y grados académicos.
Es en mayo de 1979 cuando la Ciudad de Tijuana hace la petición para que se abra el plantel de la Universidad Iberoamericana Noroeste. Un año después, en septiembre de 1980 se constituyó el primer grupo promotor. En 1981 el Fis. Alfonso C. González Quevedo y Bruzón, s.j. llega a Tijuana para quedar al frente del futuro plantel, ese mismo año fue nombrado Director de la Unidad Noroeste.
Oficialmente el primer plantel en Tijuana se abrió en junio de 1982, contando con las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Derecho así como también contaba con el Bachillerato. Las actividades iniciaron en un local rentado y en el Colegio La Paz que prestó parte de sus instalaciones. En 1984 se rentó en Antiguo Hospital Civil, para las carreras universitarias y un plantel en Playas de Tijuana para el Bachillerato. Ese mismo año se compró un terreno en las inmediaciones de Playas de Tijuana para la construcción de la Universidad. La primera piedra fue colocada el 12 de octubre de 1985.
Actualmente la Universidad Iberoamericana Tijuana cuenta con las siguientes carreras:
Ingeniería Industrial, Comunicación, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Comunicaciones, Ingeniería Civil, Comercio Exterior y Aduanas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Programa de Enfermería General y cuatro especialidades, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Licenciatura en Enfermería, Sistemas Computarizados e Informática, Ingeniería en Sistemas de Telecomunicaciones, Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Ciencias de la Educación Modalidad Excelencia Académica, Maestría en Desarrollo Humano, Maestría en Administración Internacional, Maestría en Desarrollo Organizacional y Derecho Corporativo Internacional, Maestría en Administración Pública, en Desarrollo Urbano, Maestría en Docencia Universitaria, en Derecho Penal y Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico. Posgrado en Orientación Familiar, Posgrado en Docencia e Investigación Universitaria,
Ya conociendo un poco más sobre la Universidad Iberoamericana podemos enfocarnos en el tema que se esta dando a conocer en este trabajo.
A cargo de la Lic. Perla Fabiola Sánchez se encuentra el área de Comunicación Social antes conocido como Publicaciones, este departamento es el encargado de la comunicación interna y externa de nuestra universidad para poder mantener informada a la comunidad universitaria en general. Este departamento también se preocupa por dar a conocer a la gente que no pertenece a la institución de los eventos realizados o los eventos que están por realizarse, para ello es necesario tener una buena relación con los medios, de esta manera es más sencillo publicar lo que la Ibero este haciendo.
Este departamento también se encarga de realizar las publicaciones de la Ibero entre ellas podemos mencionar: Desiertomar, una revista académica que se publica semestralmente; Iberonotas, boletín informativo que se distribuye cada mes; El Bordo, revista de investigación para los académicos publicada cada seis meses. Como parte de la comunicación externa se encargan de la página web, asimismo se les encomienda la divulgación de boletines informativos.
Para poder efectuar todas estas publicaciones es necesario estar informado sobre los eventos que vaya a haber, preguntar en todas las coordinaciones aunque generalmente se les avisa con anticipación. Los elementos de trabajo necesarios en este caso para cubrir eventos son: cámaras fotográficas, grabadoras, libreta en caso de tener que hacer alguna anotación y obviamente la computadora para realizar las notas que saldrán en las publicaciones.
Comunicación Social cubre todos los eventos que se realizan en nuestra universidad independientemente de la asistencia de los medios de comunicación. También deben mantener la imagen de la universidad, esto es sumamente importante.
Dentro de esta coordinación se encuentra Comunicación Gráfica quien se encarga de revisar todo lo que la universidad manda a imprimir, la imagen institucional. Comunicación Gráfica también diseña las revistas ya mencionadas, la principal herramienta de trabajo del diseñador, el Arq. Everardo Iñiguez, es la computadora ya que necesita programas especializados.
Comunicación Social busca la participación de los alumnos y de los académicos pidiendo su apoyo en la aportación de artículos que se puedan incluir a algunas de las publicaciones, pues no quieren quedarse solamente con la opinión de sus colaboradores.
La comunicación consta de ocho elementos, según Daniel Prieto Castillo y estos son los que intervienen en el proceso de la comunicación. Dichos elementos serán explicados basados en el medio que se está analizando.
Emisor: Es quien elabora el mensaje con un propósito determinado. En el caso de Comunicación Social el emisor es la Universidad Iberoamericana.
Códigos: Pautas o normas a seguir para la elaboración de dicho mensaje. Podríamos mencionar como código el reglamento que da la institución para la elaboración adecuada de las publicaciones.
Mensaje: Es lo que se desea dar a conocer, está codificado y produce estímulos para generar una respuesta. Las notas o artículos que se publican son el mensaje.
Medios y recursos: Los medios son un instrumento para transmitir un mensaje, en este caso el medio sería impreso; los recursos son herramientas las cuales relacionadas entre si complementan al medio como por ejemplo: el papel, las notas, las imágenes, etc.
Referente: El tema fundamental de lo que se está dando a conocer. Podríamos mencionar como referente a los eventos universitarios.
Marco de referencia: Entorno inmediato donde se lleva a cabo la emisión del mensaje. El entorno inmediato de Iberonotas es la propia universidad.
Perceptor: El que recibe el mensaje y puede darle una interpretación o significado, como serían los lectores de las publicaciones de la Ibero.
Formación Social: Las condiciones generales de la sociedad como son las políticas, económicas, etc. Ejemplo: la manera en que influyen los acontecimientos universitarios.
Respecto a su carrera la Lic. Perla Sánchez mencionó "Cuando entré a la carrera quería especializarme en organizacional pero a lo largo de la carrera tomé la materia de periodismo y me encanto". El periodismo llamó su atención, quería ser periodista en deportes.
Como ella misma los dice "Las cosas se fueron dando", colaborando en el área de Publicaciones como becaria, la Lic. Perla tuvo la oportunidad de escribir notas deportivas para Iberonotas. Posteriormente cuando el puesto estuvo vacante se le invitó a trabajar como Coordinadora de Comunicación Social coordinación de la que esta a cargo desde hace dos años.
De su experiencia personal pudo contar que la carrera le dio mucha seguridad pues su trabajo implica hacer publico lo que hace. Como coordinadora siente la responsabilidad de ir registrando un poco de la historia de los sucesos que acontecen en la universidad.
Siguiendo con la labor iniciada por otros la Lic. Perla se preocupa porque la gente sepa que es Iberonota, el reconocimiento que se buscaba ahora se está adquiriendo. Así mismo se trabaja para lograr nuevas metas, manteniéndose en una lucha constante por alcanzar un mayor grado de producción.
Como exalumna de la Universidad Iberoamericana Perla expresó: "La Ibero superó lo que yo creía que la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) me podía dar". Considera una parte muy importante de su formación la atención personalizada por parte de los maestros y la comunicación directa con el coordinador de la carrera, ella asegura haberse visto beneficiada por haber estudiado en la UIA Tijuana porque aún cuando muchos de los profesores son los mismos pudo notar la diferencia entre los egresados de la Ibero y los egresados de la UABC.
En el campo de trabajo la enseñanza universitaria que recibió le dio las bases para desenvolverse abiertamente aunque muchas cosas se aprenden a través de la experiencia. Considera las materias optativas como las más importantes.
Para la formación de comunicólogos, propone que las tareas sean prácticas es decir, en el verdadero campo de trabajo, no solo hacer copy/paste en la computadora pues no lo considera un buen aprendizaje.
Para terminar la Lic. Perla recomienda a los maestros además del plan de estudio establecido, enseñar a los alumnos a partir de su experiencia profesional, porque considera que esto realmente sirve.
CONCLUSION
Realizar este trabajo realmente me dejó un gran aprendizaje, una gran satisfacción, tuve que dejar de lado las inhibiciones y realizar las entrevistas. Puede descubrir aspectos interesantes de la carrera, los cuales no conocía pues no me había puesto a pensar en ellos.
Como estudiante comparto la propuesta de la Lic. Perla Sánchez pues creo que la mejor manera de formarnos como comunicólogos es la de salir al verdadero campo de trabajo, a la calle, y enfrentarnos a la vida real. Pues dejar todo en palabras dentro de un salón de clase impide el crecimiento, entorpece la formación universitaria. Considero que debe haber un equilibrio, un poco de teoría en el aula así como la práctica dentro de la vida misma.
INVESTIGACIÓN A CARGO DE PAMELA QUINTANA
 |
|