Teorías de la Comunicación I
PRENSA: EL VIGÍA

Home

LA RADIO: EXA FM | LA RADIO: 1470 AM RADIO HISPANA | LA TELEVISIÓN: TELEVISA | PRENSA: EL VIGÍA | PRENSA ESTUDIANTIL: IBERONOTAS

El VIGÍA PERIODISMO CON LA GENTE

MARCO HISTÓRICO DEL PERIODISMO EN MÉXICO

La prensa en México aparece por primera ves en el siglo XIX, con el diario de México .que es la primera publicación que cumple con la función del periodismo moderno.

Esta informaba de los acontecimientos y novedades políticas, culturales, científicas o de desastres naturales. Eran publicaciones de pocas páginas principalmente dirigidas hacia las elites de la sociedad de la nueva España.

El 1° de enero de 1772 aparece mensualmente la primera Gazeta de México redactada y dirigida por Don Juan Ignacio Maria Castorena y Usúa esta fué el primer medio informativo de la nueva España.

En 1805 sale a la luz el primer periódico propiamente de índole moderno. Que fue el Diario de México de Don Carlos Maria Bustamante con este periódico se cierra la actividad periodística colonial.

El periodismo político nace con la independencia y tiene carácter polémico. Los insurgentes incitados por independizarse de España comienzan a hacer este tipo de periodismo. La primera publicación de esta clase es el Despertador fundado por don Miguel Hidalgo y Costilla apareció en el 20 de diciembre de 1810 y siguió saliendo hasta la aprensión de el cura Miguel Hidalgo. Algunos otros periódicos de la época fueron: El Telégrafo de Guadalajara (1811) El Ilustrador Nacional (1812) El semanario Patriótico (1812). La libertad de imprenta se declara en 1813 en la constitución de Cádiz. Y a partir de entonces empiezan a salir Muchos periódicos entre los cuales aparecieron el Juguetillo y el pensador Mexicano de Fernández de Lizardi que critica temas: la educación popular, la libertad de cultos, la esclavitud, etc. Lizardi fue un hombre importante en el periodismo mexicano por sus ideas liberales y las publicaciones tan polémicas que hacia . esto provoco su perseguimiento y hasta encarcelamiento por ordenes del virrey Venegas. Durante su encarcelamiento escribió la novela mas importante de la época " el periquillo sarniento"


Juan Bautista Morales (1788-1856) desata una furiosa ofensiva contra la tiranía y corrupción del régimen de Santa Anna en sus famosos artículos de El Gallo Pitagórico que aparecen en 1844 y 1845 en El Siglo XIX. Morales nació en Guanajuato y murió en la ciudad de México. Fue jurisconsulto de renombre, magistrado, Gobernador de su Estado, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Abandonó su prestigio de letrado para escribir por y para el pueblo, como en otro tiempo lo hiciera José Joaquín Fernández de Lizardi. Se inició en el periodismo en 1823 con el Hombre Libre. Su obra en el periódico fue abundantísima, y cuenta con artículos jurídicos, políticos y sociológicos, elaborados con rigor y erudición. Su fama se debe a la serie de artículos firmados con el pseudónimo de "El Gallo Pitagórico" y coleccionados con ese mismo nombre. Este conjunto de temas mexicanos puede considerarse como una de las más completas novelas de costumbres de la| época.


Durante la época de la Reforma es muy importante El Siglo XIX, periódico político literario de avisos, porque define la ideología política más avanzada y cuenta entre sus colaboradores con los escritores de mayor valía. Alcanza cincuenta y cuatro años de existencia, y aunque es una publicación política por excelencia, ofrece artículos científicos y literarios de calidad y una amplia información nacional y extranjera. Colaboran en El Siglo XIX. José Ma. Lacunza, Luis de la Rosa, Juan Bautista Morales, José Ma. Iglesias, José Ma. Lafragua, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, etc.


Entre los periódicos liberales se destaca también El Monitor Republicano, diario de política, artes, industria, comercio, modas, literatura, teatro, variedades y anuncios. Aparece de 1844 a 1896 y es órgano del partido liberal progresista. Escriben para este periódico: Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, José María Vigil, Florencio M. Del Castillo, Juan A. Mateos, etc.


El periodismo del partido conservador cuenta entre sus principales periódicos con El Universal, diario político que continúa la obra de El Tiempo, de Alamán. Cuentacon la colaboración de Alamán, Elguero, Tagle y Aguilar. La Cruz es un periódico exclusivamente religioso. Es sobre todo de índole política. Organo del partido conservador, colaboran en él, Pesado, Munguía, Roa Bárcena. Pertenecen también al partido conservador: El Omnibus, El Diario de Avisos, La sociedad, El Eco Nacional, etc.


Los periodistas más destacados del partido conservador son: Ignacio Aguilar y Marocho, José Bernardo Couto, Clemente de Jesús Munguía, José Joaquín Pesado, José María Roa Bárcena y Vicente Segura y Argüelles. Los escritores distinguidos en el periodismo de la Reforma son: Ignacio M. Altamirano. Juan Bautista Morales, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Francisco Zarco.

myname@myaddress.com

HISTORIA DEL PERIODISMO EN BAJA CALIFORNIA


Ensenada es curiosamente la cuna del periodismo en Baja California. Cundo don Manuel Clemente Rojo era subjefe del partido político del norte o de la frontera, estableció a fines de 1872 la primera imprenta que hubo en nuestra región, en real del castillo que era la capital en aquel entonces. Don Manuel Clemente imprimió la primera publicación oficial en nuestro estado la "Gaseta del Gobierno"

Marzo de 1873 Don Manuel y el profesor Eliseo Scheroni se asocian e inician el primer periódico de Baja California en real del Castillo llamado "El Fronterizo" mismo que contaba con cuatro paginas, salía Quincenalmente y su vida fue breve.

Después la ya formada ciudad de Ensenada en 1882 es nombrada capital del recién creado distrito norte de Baja California. Y en enero de 1886 su primer periódico. Llamado "The Lower California" que se dedicaba a promover entre los estadounidenses la colonización del noroeste de México. Su director era Skillings y estuvo saliendo Hasta 1898.

En noviembre del mismo año (1886) fue iniciado un periódico bilingüe "La voz de la Frontera de Baja California"fundado por Jesús María Cadena y estuvo apareciendo hasta marzo de 1889.

En septiembre de 1887 surge el periódico mensual "The Lower California Oportunities"

Que era dirigido también por Skillings este periódico era impreso en San Francisco California pero fechado en Ensenada.

El dos de abril de 1888 se inicia el "Periódico Oficial"de la Jefatura Política del Distrito Norte de Baja California editado por Jose Maía Ovando.

A fines del siglo XIX el 24 de julio de 1889 apareció "The Alamo Nugget" editado por Frank W. Bennett y en enero de 1897 apareció el periódico " El correo del Norte"Fundado y dirigido por José María Ovando.

En Marzo de 1903 reaparece "El Fronterizo" pero su segunda etapa fue también relativamente corta y en abril de del mismo año se inicio la publicación de "El progresista" periódico que también duro poco tiempo al igual que la segunda época de "La Voz de la Frontera"que reinició en agosto de 1908.

Otra periódico de corta duración fue "El demócrata" que salió en julio de 1911 editado por José Enrique Rivero. Entre 1913 y 1914 Manuel Sánchez Hernández, Cristino Elizondo y Néstor Ramírez. Durante el tiempo de la dictadura Huertista sacaron a circulación la revista de corte critico "Alma de Puma".

En 1915 la sede de gobierno fue trasladada a Mexicali. En los siguientes años fueron pocos los periódicos que salieron y de muy poca duración entre ellos "El Boletín Municipal" (agosto de 1921 a agosto de 1923) "El Pueblo"( mayo de 1923 a marzo de 1924) "el peninsular" ( septiembre de 1925 a marzo d 1926) y "Acción Cívica" ( mayo de 1938 a marzo de 1939)

HISTORIA DEL PERIODISMO EN "EL VIGIA"

Es el 20 de mayo de 1985 que una nueva fuente informativa emerge desde lo mas profundo del periodismo estatal, es entonces que surge una opción alterna en el ámbito informativo, surge lo que hoy conocemos como "El Vigía".

En medio de un ambiente meramente hostil, justo a mediados del sexenio de Miguel De La Madrid, la inestabilidad tanto económica como social del país, refleja en el periodismo un estado de manipulación considerable en el ámbito periodístico, siendo entonces una institución relativamente nueva en el medio, El Vigía firme a su condición de factor informativo veraz y concreto, se aleja de todo tipo de elemento manipulador sin duda eran tiempos difíciles aquellos Inflaciones por encima del 100%, la caída de la industria pesquera por el embargo atunero, decremento de la actividad turística, agropecuaria, económica y comercial también tiempos difíciles para la libertad de expresión particularmente para empresarios como el ingeniero Alejandro Treviño quien soñó con un medio informativo impreso libre, plural, objetivo y democrático. Sueño que realizo junto con Francisco Vargas Bañaga primer director de "El Vigía". Desgraciadamente el sueño no duro mucho por que el 26 de Diciembre de 1986 El Vigía cerró sus puertas obligado por las circunstancias Políticas, Económicas y el constante acoso del gobierno.

Sin embargo el 14 de diciembre del 2002 resurgió "El Vigía"después de casi 17 años con la misma fuerza, coraje y deseos de libertad con el que nació. Y ahora sobresale entre las diversas fuentes de información como una entidad fundamental en la estabilidad social y diplomática de el estado.

 

 

 

 

 

EL VIGIA Y SU MARAVILLOSO EQUIPO TANTO HUMANO COMO TEGNOLOGICO

El Vigía esta formado por un gran equipo. Los mejores editores, reporteros fotógrafos, diseñadores, etc. Son quienes trabajan en este periódico para informar y servir a su comunidad.

Todo los días desde temprano se reúnen los editores de cada sección con el jefe de información y el coordinador editorial (Enhoc Santoyo) y así entre todos determinan cuales son las noticias mas relevantes del día.

Luego los editores de cada sección se reúnen con su equipo de trabajo para recabar las información. Reporteros y fotógrafos salen en busca de las noticias. Mientras tanto el editor se reúnen con los diseñadores para determinar como va a salir la pagina del periódico estableciendo los bloques informativos a desarrollar y el numero de líneas que cada periodista debe escribir para llenar las cajas de texto, que los conforman así como el uso de fotos, infografias e ilustraciones.

Ya que toda la información esta lista los diseñadores se encargan de acomodarla y mas tarde es llevada al departamento de corrección, para corregir los posibles errores. Una ves listas las paginas, son enviadas al taller donde comienzan el proceso de impresión.

En el taller de pre-prensa se elaboran negativos de las parinas, se colocan en una plancha de aluminio- previamente sensibilizada- en una maquina insoladora y se enciende una potente lámpara que proyecta la luz sobre el negativo imprimiendo así la imagen sobre la plancha de aluminio después al igual que las fotos se revela con un liquido revelador se lava con agua, se fija con un liquido fijador y nuevamente se enjuaga con agua para eliminar todo rastro de cualquiera de los líquidos anteriores y finalmente se engoma la plancha para evita la oxidación. Y ya que están las planchas listas se colocan en la rotativa donde se imprimirán los ejemplares del periódico. La rotativa consta de varios cilindros: el porta plancha, el porta mantilla y un cilindro impresor. La plancha se coloca en el primer cilindro luego se le pone una capa delgada de agua y encima una capa de tinta de allí se transfiere al cilindro porta mantillas el cual por medio de la presión que ejerce el cilindro impresor pasa la tinta al papel. Después se corta y compaginan las paginas y se envían al área de distribución donde se cuentan y empacan para su traslado a los diferentes puntos de venta así es como se elabora nuestro periódico el vigía con la mas alta tecnología y el mejor equipo de trabajo.

Quienes hoy integran este gran equipo se enfrentaron al reto de capacitarse en la mas avanzada tecnología, misma que hoy se ha convertido en su mejor aliada.

Los departamentos de diseño editorial, diseño publicitario, pre-prensa y prensa están respaldados por una plataforma tecnológica de vanguardia y programas de ultima generación para detallar un diario de amplia aceptación entre lectores y anunciantes imprimiendo a una velocidad de 27,000 ejemplares por hora.

En El Vigía también elaboran una amplia gama de suplementos semanales y especiales donde se ofrecen lecturas interesantes y de los temas mas variados. A la ves de que ofrece opciones publicitarias especializadas para los anunciantes con la oportunidad de acceder a segmentos selectivos del mercado, al mismo tiempo se publica la opinión de la gente sobre temas de interés. De la misma forma El Vigía ha colaborado a causas social -eventos de fomento deportivo, espectáculos y campañas de apoyo a obras de beneficios. El periódico el vigía también cuenta con una pagina web donde los ensenadences y Bajacalifornianos que se encuentran en otras partes del mundo pueden enterarse de lo que acontece en nuestro estado.

El Vigía también llega a otros municipios del estado a través de alianzas estratégicas con el periódico la frontera, "la crónica" y "el imparcial". Con lo que se le ofrece a los ensenadences una muy completa cobertura enriquecida además con prestigiadas agencias de noticias nacionales e internacionales.

El 14 de diciembre del 2002 salió por primera ves El Vigía después de cuatro meses de intensa plantación por fin se imprimió el primer ejemplar de El Vigía resurgió con la misión de informar y acoger los acontecimientos de mayor interés publico.

El periodismo con la gente no es solo un slogan si no una filosofía. El Vigía trabaja para la gente y por la gente con ellos esta comprometido a seguir siendo el mejor periódico de Ensenada.

ENTREVISTA CON ENHOC SANTOYO CID

Es importante la formación académica para poder desarrollarse en el oficio de la comunicación y en cualquier otro. Ya que en la academia aprendes a desarrollar tu intelecto y capacidad de entendimiento. Además en lo personal con los pocos meses que llevo en esta carrera se ha sensibilizado mi sentido humano ahora me cuestiono mas sobre aspectos de la vida que antes ignoraba. Se que es muy importante mi desarrollo académico por que me dará las bases en un futuro para desempeñarme bien como comunicóloga. Y acerca de esta Importancia de la formación académica Enhoc Santoyo Cid (coordinador editorial) de "El Vigía" me comentaba: "La formación académica Influyo mucho en mi desarrollo profesional yo estudie en la facultad de ciencias y técnicas de la comunicación " " En las escuelas de comunicación no solo deben de enseñar a redactar si no que también todos los avances de la tecnología para formar comunicólogos mejor preparados" hablo también de la importancia de formación académica en el momento de ejercer la profesión para entender los fenómenos sociales un poco mas allá que la mayoría de la gente. Dijo también que el perfil fundamental que debe tener un periodista es el dominar su idioma y tener amplia cultura general es fundamental para un periodista y esto se adquiere en la academia.

El oficio del comunicador se ha devaluado muchísimo en América Latina, al comunicador se le ve tan solo como un divulgador con un oficio de segunda pero yo creo que es como en todo, existen abogados buenos y malos, maestros buenos y malos. Así también existen comunicólogos buenos y malos. Todo depende de la disciplina, el empeño, la entrega y el amor a tu trabajo. "Siempre va a haber quien te diga que comunicación es una carrera muy saturada, que no hay campo de trabajo, etc, eso me decían a mi desde que yo estudié"

 

ANÁLISIS DEL MEDIO A PARTIR DE 8 ELEMENTOS

Analicemos ahora al periódico El Vigía como un medio de comunicación Basándonos en el texto de Daniel Prieto Castillo llamado: "Análisis de mensajes"donde nos habla de 8 elementos importantes para que se pueda dar la comunicación.

Son los siguientes:

EMISOR

CODIGOS

MENSAJE

MEDIOS Y RCURSOS

REFERENTE

MARCO DE REFERENCIA

PRECEPTOR

FORMACION SOCIAL

 

 

Emisor: Es quien transmite el mensaje puede ser una persona o una institución en este caso el Periódico "El Vigía" vendría siendo el Emisor quien nos trasmite el mensaje con el objetivo de informar de lo que acontece a nuestro alrededor.

Códigos: es el lenguaje con que se transmite los mensajes mismo que las personas puedan entender para así puedan comprender la intención de una información. Entonces en "El Vigía" el lenguaje que se utiliza es el código, con el cual estamos familiarizados y somos capaces de interpretar.

Mensaje: el lo que el emisor nos quiere transmitir, lo que entendemos a partir de el código que conocemos y la forma de decirlo. En el caso de el periódico las noticias que el emisor nos transmite son el mensaje.

Medios y recursos: son elementos que nos sirven para dar a conocer el mensaje. En el caso de "El vigía" la información noticiosa es el mensaje y le medio es el periódico en si, los recursos son el papel en que se imprime, la tinta, la maquinaria en que se hace, y las personas que elaboran e investigan la información.

Referente: es el tema del que habla el mensaje. En "El Vigía" existen diferentes secciones de noticias que Deportes, sociales, internacionales, etc. Cada una de estas se refiere a un tema en particular.

Marco Referencial: consiste en el contexto que rodea al tema del que habla el mensaje. Para poder entender una noticia es necesario que exista alguna otra noticia anterior o algún suceso se presente que te de la pauta para poder entender e interpretar la información que leas.

Preceptor: es hacia quien el emisor dirige los mensajes. "El Vigía" dirige sus mensajes a la población quienes son los que compran el periódico es decir sus lectores.

Formación Social: nos da la pauta para determinar hacia que sector de la población va dirigido el mensaje. Basándonos en las condiciones económicas, políticas y sociales de la gente. "El Vigía" tiene secciones con información dirigida hacia diferentes sectores de la población o podría decirse a los diferentes intereses de la gente por ejemplo habrá a quienes les interese mucho la sección de deportes pero no entiendan nada de finanzas, y quien entienda de finanzas pero los deportes simplemente no le gusten.

Eso es básicamente la relación que tienen los ( elementos de Daniel Prieto Castillo con el periódico "El Vigía".

CONCLUSIÓN

REFLEXIÓN SOBRE MI FUTURO PROFESIONAL

El haber hecho este trabajo acerca del periódico (El Vigía) me abrió los ojos a una realidad distinta de la que tenia.

Sin embargo, afianzado y confirmado una vez mas mi deseo de ser periodista estoy consiente que nunca seré rica con esta profesión, pero que importa si es lo que me gusta. Se que e nacido para serlo. Y si además me pagan por hacer lo que me encanta pues que mejor.

Se bien que me falta un gran camino por recorrer pero llegare al final sin importar los obstáculos no será fácil pero lograre realizar mi sueño, por que de sueños vive el hombre ese es mi incentivo para levantarme cada mañana y venir a la escuela por este afán de alcanzar el sueño de algún día ser una gran periodista.

Tengo una sed infinita de aprender y aprender todo cuanto me sea posible quiero que mi familia se sienta orgullosa de mi como lo han sido hasta ahora. Sé que creen en mi y que soy un ejemplo para los mas chicos que vienen de cerca siguiéndome los pasos y quienes no me permiten detenerme. No pienso defraudar la gran fe que tienen en mi.

Sé que en un futuro seré quien quiero ser, no se donde pero se que así será. En primera por que no acostumbro dejar las cosas a medias, y en segnda por este gran sueño de realización propia y realización de lo que he deseado ser toda mi vida.

 

 

 

Bibliografía

Argundin, Yolanda (1987) Historia del Periodismo En México Panorama Editorial, México D.F.

Ruiz Castañeda, "Periodismo" Enciclopedia de México.