  |  |  |  |
Teorías de la Comunicación I |
 |
LA TELEVISIÓN: TELEVISA |
 |
|
¿Qué es la televisión?
La televisión es un servicio público, un instrumento de relación social. Su principal función es hacer del conocimiento público todo lo que sucede en el mundo y que tenga valor en el televidente.
Éste medio penetra en millares de hogares y es recibido por cada miembro de la familia. Proporciona información y entretenimiento. Promueve filosofías políticas, sociales y económicas. Tiene un carácter dominante y difunde ideales, defiende (o ataca) instituciones, al individuo, a la familia y a la comunidad misma.
|
|
Inicios de la televisión en México
A pesar de que las transmisiones de televisión en México se iniciaron oficialmente en 1950, la historia de este medio de comunicación en nuestro país se remonta varios años atrás. Dos décadas antes de ese comienzo formal, técnicos mexicanos ya experimentaban con la transmisión de imágenes a distancia, a veces con sus propios --y generalmente muy modestos-- recursos o con apoyo gubernamental. Más tarde, empresarios como Emilio Azcárraga Vidaurreta también destinarían recursos a la experimentación televisiva cuando, a mediados de los años cuarenta, el nuevo medio de comunicación mostraba ya potencial para convertirse en un gran negocio.
A partir de la última década de los veintes, y a partir de los años cincuenta, ocurren una gran cantidad de acontecimientos que van conformando el complejo fenómeno en que la TV se ha convertido en nuestros días. Hubo grandes avances desde los experimentos de pioneros como los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Guillermo González Camarena hasta la utilización de satélites de difusión directa para transmitir señales de televisión a los hogares.
Dentro de la gran variedad de programación que existe en la televisión surgen las noticias, que se difunden en horarios matutinos, mediodía y nocturnos.
El primer deber de un noticiero de televisión es mantener al público exacta y verdaderamente informado. Los profesionales de las noticias jamás deberán escribir basándose en simples rumores; hay que difundir la realidad en forma clara, concisa, objetiva y profesional.
Toda buena organización lleva una jerarquía y una delegación de responsabilidades, los noticieros dentro de la televisión no son la excepción.
La organización interna de un noticiero puede darse de la siguiente manera:
Director general.- Tiene la responsabilidad de la elaboración del noticiero. Pendiente de la estructura del programa y su contenido, del balance informativo, de los locutores, reporteros, comerciales, camarógrafos, cuidar la postura de la empresa (económica/pública) y producción en general.
Jefe de Información (reporteros y camarógrafos).- Lee los periódicos, checa los cables noticiosos de las diferentes agencias, concentra información y da las órdenes de trabajo a reporteros y camarógrafos.
Una vez que se recopila suficiente información la hace llegar al director del programa. Es en sí, en quien recae la responsabilidad de que una noticia sea o no difundida en el programa. Es casi siempre un periodista experimentado que puede en cualquier momento cubrir las funciones de un reportero.
Productor y Director de Cámaras.- Ilustrar con aspectos visuales el programa noticioso. Es quien "viste" las noticias, deberá cuidar los siguientes elementos: transmisión que incluye aspectos visuales, audio, locutores o comentaristas, micrófonos, escenografía, iluminación del estudio, presentación de los conductores (para evitar fallas visuales en la pantalla).
Jefe de redacción.- Supervisa que la noticia esté bien redactada y conoce la duración de cada una de ellas para que la estructura general del noticiero esté acorde con el tiempo del cual dispone el canal para el programa respectivo.
Información Internacional (Corresponsales, enviados especiales, servicios especiales, satélites y microondas).- Generar y producir noticias a través de una amplia red de corresponsales ubicados en las capitales más importantes y estratégicas del mundo. Las noticias de estos corresponsales son transmitidas principalmente por crónicas grabadas vía telefónica o reportajes filmados con temas polémicos y de actualidad.
Información Nacional (Corresponsales, enviados especiales, servicios especiales) .- La función de un Departamento de Información Nacional es igual a la del Internacional, con la diferencia de que opera exclusivamente en un país.
Un corresponsal nacional también es un profesional del a noticia, un periodista experimentado. Su medio fundamental de trabajo también es el teléfono pero tiene mayores oportunidades de tener contacto personal con la empresa y, sobre todo, ofrecer trabajos fílmicos con mayor frecuencia.
Filmoteca.- Es un inmenso barro fílmico de imágenes que "visten" las noticias. Las imágenes más exclusivas y más codiciadas por cualquier programa noticioso de Televisión, deben congregarse en filmoteca y conservarse para que en cualquier momento, sirvan de apoyo a la ilustración general.
Edición (editores).- Paso siguiente a la filmoteca. Una vez que la filmoteca realiza una minuciosa selección de las imágenes solicitadas por el responsable de la producción del programa noticioso, éstas reciben otro tratamiento: la edición.
Ya que éste trabajo pretende dar un enfoque práctico, aplicado a Notivisa a las seis, pude relacionar las áreas (organigrama) mencionado anteriormente con en sí la organización del noticiero ya mencionado y pude darme cuenta que en éste caso es una sola persona la que abarca y se encarga de varios papeles. No creo que en México haya una persona encargada para cada área, ya que representa una inversión monetaria algo distintiva.
Todas las áreas mencionadas engloban un fin general que es transmitir un mensaje. Si relacionamos éste dicho acto con un análisis dividido en 8 elementos, obtenemos lo siguiente. Aclarando que dicho análisis esta claramente enfocado a Notivisa a las seis, donde participa como conductor el Lic. Pablo Barragán. A la vez, participó en una entrevista donde pude aplicar dichos conocimientos teóricos en la práctica.
|
 |
 |
 |
Audio (operadores).- Aquí es donde corresponsales y reporteros concentran, por vía telefónica o grabación directa en estudio, todas las noticias locales nacionales e internacionales que más tarde formarán parte del noticiero.
El sonido es un complemento indispensable de la imagen. No hay penetración de la noticia, si no existen estos dos elementos.
Elementos para el análisis del mensaje (enfocado a Notivisa a las seis):
Emisor.- Sería muy obvio pensar que el emisor es simplemente quien va a transmitir la noticia, el conductor. Esto sería encasillarnos en algo muy específico, el emisor es más bien el programa en sí que la va a transmitir, en éste caso Notivisa a las seis, de él depende la interpretación del que lo va a recibir.
Código.- Esto depende del público hacia quien va dirigida la noticia, va a ser el ¨intérprete¨ entre el televidente y la noticia según la sección a quien se quiere dirigir. El código no va a ser el mismo cuando se transmita la sección de sociales dentro del noticiero que el código entre el televidente y la noticia que se refiera a finanzas.
Mensaje.- Es simplemente la noticia, en éste caso varía según la circunstancia (obviamente), y dentro de la misma noticia, el mensaje varía según el interés que se le de y según al público de quien se quiera dirigir.
One of the sweetest and funniest movies of the 90s. Some people didn't like the main character, but I found him fascinating and charming in a squirmy sort of way. Also one of the best and least contrived happy endings I've seen in a movie recently. Bill Murray is great! - Submitted by Jim
|
 |
Medios y recursos.- Son los elementos que hacen posible la transmisión del mensaje. En el caso de un noticiero (no necesariamente Notivisa) la noticia se transmite por medio de la televisión, utilizando recursos complementarios de la información tales como el audio, tales como el video , escenografía, iluminación, etc.
Referente. Valga la redundancia pero es ¨de lo que se refiere¨, es el tema o la clasificación, en éste caso, de la noticia. Por ejemplo, el área de entretenimiento vendría siendo un referente. La política vendría siendo otro, al igual que los deportes, finanzas, etc.
Marco de referencia. Esto es todo lo que dentro del mensaje no se puede captar pero hace posible su interpretación. Por ejemplo, el marco de referencia de una noticia de hoy (lo que necesito saber para entenderle) es la información que yo ya tenía en mente, es el contexto que hace posible digerir la noticia de hoy.
Perceptor. En el caso del noticiero es el televidente, es la audiencia que puede variar de acuerdo a la noticia. El perceptor del área de finanzas en un noticiero no va a ser el mismo perceptor que del área de entretenimiento
Formación social. Se refiere en la manera que incluye el mensaje en la audiencia. En el caso del noticiero, la formación social podría ser informativa, o el enfoque podría darse al área de entretenimiento, etc.
La siguiente entrevista fue aplica al Lic. Pablo Barragán, quien actualmente desempeña el papel de conductor titular dentro de Notivisa a la seis.
Que tanto te ha servido, o como te ha servido tu preparación académica?
P.Barragán: Definitivamente creo que la formación académica te da bases para desempeñarte en cualquier medio de comunicación, sin embargo, nunca se va a comparar con la práctica. Yo me puedo considerar afortunado porque cuando yo entré a la universidad ya estaba trabajando en medios. Entre a la televisión entrando al 3er semestre de la carrera. En ese momento tuve la oportunidad de poner en práctica lo que ya estaba viendo en la teoría. En el aula mas que nada, en mi caso, la formación académica me sirvió mas para fomentarme una disciplina en el sentido de estar preparado constantemente, el trabajar en un medio informativo implica estar estudiando siempre, y esa metodología la puede obtener en el aula obviamente el titulo profesional ayuda bastante y ahorita como maestro no podría estar dando clases sin un titulo.
¿Que papel juegas dentro de Televisa?
P.Barragán: Soy el titular del noticiero de las 6 de la tarde. Me encargo de organizarlo todo en todo los sentidos y de conducirlo. Estoy a cargo también de la coordinación del noticiero, la red de acción y la condición del noticiero e implica la toma de decisiones antes, durante y después del programa, todo es en vivo y entonces hay que tomar decisiones de ultimo momento y coordinarme con la gente, por ejemplo, mi proveedora de información es la encargada de que todo salga bien, que se vean las imágenes, que todas las notas sean aprobadas, etc.
¿Alguna sugerencia u observación para futuros comunicólogos?
P. Barragán: Para los estudiantes de comunicación, mi primera recomendación, que se pregunten ¿es esto lo que quiero para mi vida? Que traten de concentrarse con toda honestidad. Una pregunta muy simple pero muy complicada. Hay que tener vocación y esto implica un sacrificio. Habrá que entrar a trabajar aunque no te paguen, pero ir adentrándote poco a poco en el medio que te llame más la atención. No esperar a que te gradúes puede ser una muy buena opción. Ya cada generación de comunicólogos es mucha gente, y las empresas lo menos que buscan son gente de comunicación. Ya mas que nada al contratarte se fijan en que tengas una muy buena experiencia laboral.
Conclusión
Gracias a las diferentes visitas que pude realizar en la empresa Televisa, Tijuana me pude dar cuenta de lo mucho que hay detrás de un noticiero. En lo personal, antes de éste proyecto el concepto que tenía de un conductor- era muy pobre; ahora puedo saber que no solo es cuestión de saber hablar frente a cámaras (que también requiere de mucho dominio), sino de estar al tanto de todo detalle informativo (incluso antes de horarios de trabajo), y tener la habilidad suficiente para responder a última hora y hacer modificaciones esenciales para la transmisión del programa.
Dentro del proceso que llevé para realizar dicha investigación, tuve la oportunidad de leer un poco del libro "HABLAN LOS TELEVIDENTES"-Estudio de recepción en varios países de Guillermo Orozco (compilador). A pesar de que después de leerlo un poco preferí no incluir esa parte en mi trabajo (no le veía mucha relación) hubo algo, en lo personal, que me llamó mucho la atención en cuanto a la televisión en México. Habla de la influencia que tiene la madre de familia hacia el niño como televidente y la problemática que ella percibe -desde afuera- de la programación, lo curioso (lo que a mi más me llamó la atención en todo mi proyecto) es que se analiza dicha preocupación de acuerdo a las clases socio-económica.
Por ejemplo:
Para las madres de la audiencia 1 (nivel de ingreso: alto, escuela privada bilingüe), La preocupación se enfocó de la siguiente manera: A veces la televisión puede quitar a los niños de otras actividades más productivas y provechosas para ellos, como leer o ir al club de nadar, o hacer algún otro deporte)
Mientras que las madres de la audiencia 7 (nivel de ingreso: bajo, escuela pública). La preocupación se enfocó de la siguiente manera: No se que decirle, no se que es exactamente lo que no me acaba de gustar de la televisión, pero cuando llego a casa después de un día de trabajo, mis hijos ni me saludan por que están entretenidos con algún programa, siento muy feo.
Reconozco que no hay mucha relación entre éste aspecto de la televisión (el área, subjetiva, influencia social) con el resto del trabajo de investigación, pero en el proceso de la misma investigación si algo me llamó la atención, fue esto y si algo se me quedó de mi trabajo, fue ver cómo dependiendo de cada grupo socio-económico la madre percibe un conflicto distinto entre la televisión y su hijo como televidente.
Bibliografía:
Bernal Sahagún, Victor Manuel. 1992. "Espacios de silencio" la televisión mexicana, Editorial: Nuestro Tiempo. México, 1988.
García Cruz, Cecilio. 1992. "Noticias por Televisión", Editorial Publigrafics. México.
Orozco, Guillermo, 1992. "Hablan los televidentes", Estudios de recepción en varios países, Editorial UIA. México, D.F
INVESTIGACIÓN A CARGO DE MARIANA GARCÍA
|
 |
|
|
|