Teorías de la Comunicación I
LA RADIO: 1470 AM RADIO HISPANA

Home

LA RADIO: EXA FM | LA RADIO: 1470 AM RADIO HISPANA | LA TELEVISIÓN: TELEVISA | PRENSA: EL VIGÍA | PRENSA ESTUDIANTIL: IBERONOTAS

LA RADIO

Introducción

 

Cuando se utiliza la palabra comunicación, en general se asocia con la comunicación masiva, con los medios de comunicación; o en el caso de la comunicación personal (cara a cara), se asocia con una persona extrovertida, o en sí alguien que inmediatamente establece una conversación.

Es así como comunicar se asocia con el hablar, estas definiciones no sólo son comunes en la vida cotidiana, sino que también han sido las primeras conceptualizaciones de las ciencias.

Este trabajo contiene una investigación realizada acerca de la radio, el medio de comunicación más accesible y más barato que existe. En ella pretendo dar a conocer el surgimiento de ésta, sus antecedentes históricos en México y en Tijuana. También presento una investigación de lo que ahora se conoce como Radio Hispana 1470 AM.

¿Por qué elegí éste medio? Porque en lo personal me llama mucho la atención, además por lo que he leído es el medio de comunicación más barato, más fácil de producir, con mayor acceso a la población mandando sus mensajes de manera uniforme.

MARCO HISTÓRICO DE LA RADIO

Sus inicios en México

Durante la última década del Porfiriato ante la falta de capital nacional se comenzaron a buscar socios en el extranjero para poder así lograr la primera emisión radiofónica la lleva a cabo el Sr. Adolfo Gómez Fernández el 27 de Septiembre de 1921 en México, Distrito Federal, pero no se le reconoce.

El ingeniero Constantino de Tárnava Jr, es conocido como el iniciador de la radio en México, el cual participaba en la compañía fundidora de Monterrey, N.L. ya que desde 1919 instala en esta ciudad la primera estación experimental.
El 9 de octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como CYB ahora conocida como XEH.

El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México. La estación, propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, así como de Francisco Barra Villela.

En 1922 los radios aficionados constituyen la liga nacional de radio y así intercambian conocimientos. Los programas Musicales desde ese momento fueron el alma de la radiodifusión mexicana. A diferencia de estaciones de Estados Unidos, las estaciones mexicanas buscaban constantemente artistas que pudieran dar variedad a los programas.

Fue así como a partir de 1930 la radio a nivel mundial tomo un giro especial y comenzó a definirse la época del radio-espectáculo, se inicia el uso combinado de los recursos radiofónicos (voz, música y efectos) y se intenta reflejar de alguna manera la realidad sonora del receptor.

En 1938, el 30 de Octubre ocurre uno de los acontecimientos mas sorprendentes en la historia de la radio, en la transmisión del programa THE MERCURY THEATRE ON THE AIR, con la adaptación de la novela de H.G Wells "La Guerra de los mundos" en la que Orson Welles, movilizó a nuestro país vecino del norte, al hacerles creer que eran invadidos por los marcianos, causando pánico general en los Estados Unidos, en Europa se estaba descubriendo la fuerza que este medio ofrecía. El estallido de la 2da Guerra Mundial en 1939 permitió el mayor desarrollo de la información radiofónica. Es de sobra y conocido el resultado de las actividades de Hitler y el nazismo a través de la radio.

Por nuestra parte en México, la situación era un poco diferente, en cuanto al nombre de radio-espectáculo, la programación era muy coherente, su intención era de entretenimiento y fomento de los valores musicales del espectáculo nacional. La radio mexicana encabezada por la XEW se dedicaba a difundir programas musicales, radionovelas y algo de información. La XEQ se inauguró en 1938, su primera puesta en el aire estaba constituida por quince programas musicales que cubrían el día completo. Al final del programa la XEQ indicaba que esto era un modelo de los programas que se presentarían y que la estación estaba al servicio de "usted", el comercio y la industria nacional. Por otra parte, encontramos otras estaciones más audaces que, no necesitaban promover y buscar nuevos artistas, sino que transmitían sus programas desde un salón de baile dando un servicio al auditorio. Con el paliativo de programas educativos y culturales, la radio pretendía estar cumpliendo con su función de educar al poner programas como "Los niños catedráticos", "El Dr. I.Q." y la "Campaña Cultural XEW" que consistía en la difusión de pequeñas notas culturales de menos de un minuto. Si la radio en México ha educado, ha sido sin tal intención.

Pero la intención era vender. En un momento dado, los que trabajaban en la radio mexicana cayeron en la cuenta de que tal vez la programación era muy falsa y un tanto inmoral. De esta manera, con un espíritu completamente moralizante, nace la XEX fundada por Alonso Sordo Noriega, que había tenido mucho éxito como locutor en la XEW.

El programa de inauguración (30 de Octubre de 1947) naturalmente era musical. Sin embargo, había intentos de utilizar la radio de una manera diferente. La XEFO, del Partido Nacional Revolucionario, realizaba una serie de reportajes a control remoto desde donde ocurrió algo extraordinario La XEOY, Radio Mil, intento en 1949 convertirse en una estación de sólo noticias, que transmitía durante 18 horas. Pero esta idea no progreso, y a la vez por la falta de planeación y por que el servicio público no fue motivo principal de la estación. El primer programa dialogado de XEW fue uno llamado "Policía Doméstica", que estaba patrocinado por el insecticida del mismo nombre. Los programas dramáticos tuvieron su apogeo entre 1940 y 1955, quince años interrumpidos. La novelas matutinas y vespertinas, los radio teatros nocturnos, hacían vivir nuevas experiencias a todo el auditorio. Éste fue un genero que tomó característica natural en México y en donde se pueden encontrar series que han sido verdaderos triunfos, tal es el caso de "Corona de Lágrimas", "Anita de Montemar", "Chucho el roto" y sobre todas "El Derecho de Nacer", que sigue teniendo éxito aun después de que ha sido llevada a la pantalla.

El fenómeno de radio-tocadiscos, es lo que domina a la radio mexicana actual; anuncios comerciales, una gran labor de difusión de discos y algunos tímidos intentos en otras áreas. Mientras la ley Federal de Radio y Televisión siga siendo favorable sólo para intereses personales que explotan a las emisoras, mientras el público no actúe como receptor activo, las cosas seguirán como están.

 

 

 

MARCO HISTÓRICO DE LA RADIO EN TIJUANA

La evolución histórica que ha tenido la radio en Tijuana recibe influencia de dos culturas por estar situada en la frontera con los Estados Unidos. La importancia de la radio en esta localidad reside en:

El importante movimiento migratorio que se ha venido dando del sur del país y de las naciones centro y sudamericanas hacia Estados Unidos que está en constante aumento.

El exceso de oferta de empleos para personas con un nivel de educación básico o muchas veces por debajo de éste.

La mezcla de dos culturas: la mexicana y la americana por medio de la radio.

La radiodifusión en Tijuana empezó en la misma década que México (años 20´s). Según el archivo hemerográfico del periodista José Manuel Cuevas la historia de la radio en Tijuana es ésta:

El pionero de la radio en Tijuana fue Don Alberto M. Bernal, quien instaló una estación de siglas desconocidas hacia el año de 1926. Según Don Alberto Amador Orozco (primer impresor de Tijuana), las primeras instalaciones de esta radiodifusora estaban situadas en el edificio del Correo del Norte. La prueba está en la fotografía del Correo del Norte donde se aprecian dos torres de radiotelefonía. Fue también Bernal quién instaló en 1930 la A.B en lo que hoy se conoce como la colonia Morelos.

El martes 8 de diciembre de 1931 se publicó en el semanario independiente "La frontera" de Tijuana, Baja California la noticia que decía que se ignaguraría una estación Radio-Difusora cuyas siglas serían XEFD, la cual había sido construida con la aportación económica de algunos residentes de la ciudad y que el Sr. Carlos de la Sierra sería del Director Técnico. Su ubicación estaría en la loma "El centinela" en las instalaciones del cuartel "Aquiles Serdán". Esta estación estaría destinada a la difusión de comerciales, conciertos, conferencias, etc.

Hacia 1934 surge XEBC "Radio Agua Caliente", la cual surgió en las instalaciones del casino que lleva el mismo nombre. Ésta difundía principalmente en el idioma ingles.

En 1934 se funda la XEMO cuyo propietario era el Teniente Coronel Federico Ferreira Kanate, la cual estaba ubicada en la calle Durango de la actual Colonia Cacho.

En 1934 aparece la XEBG, en la colonia Libertad

En 1935 se abre la XEC "Radio Enciso", fundada por el Sr. Luis Enciso Clark, ésta estaba situada en los altos del cine Zaragoza. Esta estación de radio continúa sus transmisiones hasta la fecha.

En 1936 surge XELO, también en la colonia Libertad. Actualmente esta en Ciudad Juárez, en Chihuahua.

En 1938 se funda la XEAU, por el Sr. Manuel Acuña, actualmente es la RCN.

Los años 40´s y 50´s en Tijuana son considerados la época dorada de la radio. Durante 1940 se empezó con la trasmisión de dramas de muy buena calidad, lo que hizo que la radio tuviera un éxito impresionante. Fue durante esta época que surgieron otras radiodifusoras como: XERB, XEAZ, XEXX, de esta última se sabe que su propietario era el Ing. De la Torre.

Tijuana tiene su propia historia, la radio sin duda alguna ha ido creciendo a la par de su población. Este texto es solo una pequeña reseña de lo que ha sido la historia de la radio en Tijuana.

RADIO HISPANA 1470 AM

Políticas, Filosofía y Principios

Esta denominación para XERCN 1470 AM se define a su lanzamiento el mes de febrero del año 2004, con el propósito de crear un concepto comercial atractivo en el mercado de la radiodifusión hablada o los "talk show" en que las frecuencias de amplitud modulada se han posicionado desde la última década.

En función del contexto donde se crea, la región fronteriza de Tijuana, Baja California, México; y San Diego, California, Estados Unidos, el concepto "Radio Hispana" sintetiza tres conceptos fundamentales:

1.- Programación en idioma español;

2.- Dirigida a un público eventualmente bilingüe de origen multinacional, y

3.- Receptores con una idiosincrasia latina bajo reto y evolución.

En adición a lo anterior y consecuente con su entorno, el concepto "Radio Hispana" refiere a lo latinoamericano mucho mas que a la inferencia etimológica de España y lo español.

Identidades

La identidad auditiva, gráfica y empresarial de Radio Hispana deberá por lo tanto corresponder a dicha ascendencia. En lo auditivo, serán de precisarse sones, sonidos, ritmos e instrumentos de los países de América Latina. En lo gráfico, colores, formas, diseños, ribetes y acabados de los países representados en el público-meta, y en lo empresarial, estrategias, campañas, y promociones con y para los sectores productivos de la misma ascendencia.

Hay que identificar que en los Estados Unidos, la población mexicana es la primera minoría y que, en general, esta nacionalidad se encuentra establecida en la zona de influencia de esta radioemisora. La región de cobertura de Radio Hispana está compuesta por 2.6 millones de habitantes; 1.6 se ubican al lado mexicano en las ciudades de Tijuana y Rosarito, y el resto en las 18 ciudades que conforman el sur de California.

 

El reto será equilibrar el propósito de penetración social al lado mexicano de la frontera, donde se ubica la mayor densidad de auditorio, con el propósito de desarrollo empresarial al lado norteamericano donde el potencial económico es mayor. Esto podrá ocurrir siempre y cuando en cada día, cada programa, y hasta en cada corte comercial, se presenten contenidos que representen un interés en los 2.6 millones de personas que hablan español y que radican en ambos países.

Evitar etiquetas que excluyen

Sin embargo, para denominar programas y elaborar promociones, así como para la redacción de textos relativos a Radio Hispana, deberá tenerse particular consideración que el valor primigenio de la radiodifusora es la integración.

En consecuencia, es recomendable evitar la asignación de membretes que excluyan alguna parte de su público meta (Ejemplo: Tijuana al día, Los Michoacanos, San Diego Hoy, etc.).

Se puede decir que la de Tijuana-San Diego es una misma comunidad, dividida por una frontera, que se incrementa a tasas promedio del 3.5 por ciento anual. La misma característica migratoria que une a estas comunidades, crea una ruta interesante de trabajo para un medio nuevo de comunicación: La añoranza por los lugares de origen.

 

Propuesta

La propuesta es utilizar, dadas las circunstancias, la técnica innovadora en los medios electrónicos de comunicación que consiste en aplicar algo que los teóricos denominan "Sinestesia", la cual, se basa en generar sensaciones y sentimientos a través de la programación y los contenidos. Las sensaciones que se constituyen los valores y premisas para el trabajo a partir de las cuales Radio Hispana habrá de conquistar al público receptor, serán: Integración, calidez, apoyo, identidad, rescate de valores.

Estas características deberá reconocerlas el público al sintonizar el cuadrante y al acudir al contacto sus conductores y operadores.

En este trabajo me enfoqué en "Las Noticias con Martín Bonchardt" quien de una manera muy atenta me proporciono información. Además pude estar presente en la elaboración de uno de sus programas.

Programación General

Gerardo por la mañana (en vivo) 5:00 a 7:00 hrs.

Las noticias con Martín Borchardt 7:00 a 9:00 hrs.

Voces de San Diego 9:00 a 10:00 hrs.

Dra. Isabel 10:00 a 13:00 hrs.

San Diego al Día 13:00 a 14:00 hrs.

Su Dinero con Julie Stav 14:00 a 15:00 hrs.

El Show de Juan Carlos 15:00 a 17:00 hrs.

Deportes y Más 17:00 a 20:00 hrs.

En Privado 20:00 a 22:00 hrs.

Los Desvelados 22:00 a 3:00 hrs.

Gerardo por la mañana (repetición)

3:00 a 5:00 hrs.

 

Las Noticias con Martín Borchardt

En este programa Martín Borchardt, reconocido periodista de la región, por su trayectoria en el medio, su preparación profesional y su perspectiva de la información, hace un análisis profundo de la noticia.

Martín Borchardt se une a Radio Hispana 1470 para encabezar la barra de noticias matutinas. Cuenta con un amplio historial en noticieros radiofónicos y es hoy por hoy una de las personalidadades de noticias en radio más reconocida y con mayor audiencia en la región.

Acerca de Martín Francisco Borchardt Takaki

Martín Francisco Borchardt Takaki es fundador y fue Director del sistema de noticieros "Mesa Informativa", que se transmiten con éxito en la región de Tijuana, Tecate y Rosarito, en Baja California, y en el condado de San Diego, California.

Su experiencia profesional incluye posiciones directivas en medios en esta zona con alta competencia a ambos lados de la frontera, particularmente, entre medios electrónicos. Ha sido director y conductor de noticieros en televisión; creador de sistemas radiofónicos regionales, y desarrollador de nuevos medios y tecnologías de comunicación.

Originario de Hermosillo, Sonora, Borchardt Takaki cuenta ya 20 años de ejercicio práctico del área de la comunicación: Curso estudios de Periodismo y Comunicación Colectiva y busco desarrollar sus inquietudes profesionales. Lo cual logró. Su dirección fue decisiva para: por ejemplo, lograr que una universidad pública (la Autónoma de Baja California), fuera la primera en operar un sistema multiciudades de televisión por cable, y luego, los servicios informativos de un canal comercial de televisión abierta.

Martín Borchardt ha incursionado exitosamente en el ámbito de la comunicación política. Se autodefine como un periodista de oposición: logro avances sustanciales del PAN a pesar del contexto difícil de los ochentas, y reposiciono al PRI como oposición en el escándalo de los noventas en Baja California.

Ha participado en congresos internacionales en materia de comunicación y mercadotecnia política; ha sustentado giras de trabajo periodístico por invitación de gobiernos extranjeros, y ha adquirido en base a su formación y experiencia, un inusual y respetado estilo crítico de informar.

A pesar de su joven experiencia, pues tiene 38 años, su conducción del área noticiosa de Grupo Radiofónico Internacional ha hecho que la estación XEXX de Tijuana, sea considerada como un fenómeno de los ratings: A 13 meses de haber sido su directivo, los disparo en un 557%.

Educación formal

Facultad de Comunicación Colectiva. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Centro de capacitación corresponsales extranjeros. United Press.
Diplomado en periodismo financiero. UABC.
Diplomado en Propaganda política. Universidad de Milán.
Diplomado en Liderazgo. Escuela de Alta Dirección y Liderazgo empresarial.

Formación profesional

Periódico Ocho Columnas. Reportero. Guadalajara, Jal.
Periódico El Imparcial. Reportero. Hermosillo, Sonora.
Periódico El Sonorense. Reportero. Hermosillo, Sonora.
United Press International. Reportero. Ciudad de México.
Imevision. Reportero. Ciudad de México.
Periódico La Voz de la Frontera. Reportero. Mexicali, B.C.
Periódico Unomasuno. Corresponsal. Ciudad de México.
Imevision. Jefe de Información. Mexicali, B.C.
Periódico ABC. Corresponsal.
Stereo Rey Mexicali. Conductor de Noticieros.
Cadena Baja California. Director de Noticias.
Televisión Azteca. Director. Tijuana, B.C.
Noticiero Hoy por Hoy. Canal 45-UABC. Director. Tijuana, B.C.
Noticieros Mesa Informativa. XEXX. Director. Tijuana, B.C.

 

Análisis de la Radio a partir de los 8 elementos claves para le elaboración de un mensaje del Prof. Daniel Prieto Castillo

Emisor: es cualquier persona o institución que elabore un mensaje con un fin definido.
Esto, aplicándolo a mi trabajo se refiere en sí a Radio Hispana, quien es la empresa que produce el programa de "Las noticias con Martín Bonchardt", quien a su vez sería el emisor del mismo.

Medios y recursos: son los instrumentos que se usan para la propagación del mensaje. Estos pueden ser materiales o humanos.
En este caso sería la radiodifusora que por medio de ondas transmite el programa difundiéndolo en Tijuana y en las ciudades fronterizas. Sin embargo, se refiere a todo el equipo de trabajo que esta detrás del programa: productores, colaboradores controladores técnicos, patrocinadores (empresarios).

Códigos: son las bases con las que se elabora el mensaje para que éste se entienda.
Es el lenguaje con el que Bonchardt se dirige a su público, para que así la noticia sea entendida de manera apropiada. Cabe mencionar que sus análisis nos ayudan a comprenderlo mejor.

Mensaje: es la intención, lo que se quiere trasmitir o informar al emisor.
Esto se refiere a las noticias, los últimos acontecimientos a nivel nacional e internacional.

Referente: es el tema, aquello que queremos informar, mencionar.
Este programa tiene diferentes temas: noticias de política, deportivas, financieras, espectaculares, culturales, etc. Sobre los cuales día a día actualiza a su auditorio.

Marco de referencia: es el contexto en el que desarrollas la idea, el cual debe ayudar a la comprensión del mensaje.
Bonchardt no solo nos informa, si no que nos da antecedentes de la noticia, la noticia y un análisis profesional de ella, para que así podamos comprender de lo que nos quiere informar.

Preceptor: es a la persona o personas que va dirigido mi mensaje, éste deberá de interactuar con el marco de referencia acorde y utilizar el código adecuado para que se pueda interpretar la intención original del mensaje.
Esto se refiere al tipo de audiencia que tiene el programa, el cual, desde mi punto de vista requiere de un nivel de educación medio-alto para su comprensión

Formación Social: no indica el sector social al que vamos a dirigir el mensaje, para esto es necesario realizar un análisis económico, político y social de la masa.
El programa esta dirigido, a mi parecer, a jóvenes estudiantes universitarios, adultos y profesionistas, además de que el horario se presta ya que es cuando la gente se prepara para la escuela o el trabajo.

Reflexión: ¿Cuál será mi futuro profesional?

Tengo que reconocer, que al principio de éste trabajo me resistía a hacerlo, pero repentinamente todo cambió. Me costo mucho trabajo decidirme sobre qué lo haría, sin embargo, me quedaba poco tiempo, ¡tenía que hacerlo! O de lo contrario no aprobaría la materia y eso, no me podía suceder, no en el primer semestre de mi carrera y menos por indecisa y floja.

Acudí al Prof. Daniel Serrano, quién me puso en contacto con el Sr. Martín Bonchardt, la primera vez que hablé con él por teléfono me sorprendió su disposición y su carisma, además me invito a su programa para que conociera como se hacía un programa de radio y "a que viviera el stress que conlleva" como el me dijo.

El jueves por la mañana me recibió, ahí fue cuando cambió la perspectiva de mi futuro, quede fascinada por este medio, Quisiera mencionar lo atento que fue el Sr. Bonchardt conmigo, pues creo que sin duda alguna eso influyó demasiado en mi.

Ahora me siento muy orgullosa de mí, pues logré algo que me parecía casi imposible, a diferencia de antes sé que algún día podré ser participe de este maravilloso medio. De hecho estoy convencida de que lo haré, me impresionó mucho como es que llega a tantas personas y como uno puede influir en la gente. Reflexioné por un tiempo que tipo de programa me gustaría tener y creo que las noticias es lo mío.

Me di cuenta que soy mas capas de lo que pensaba y que con esfuerzo puedo conseguir lo que deseo, en éste momento estoy en el primer semestre de mi carrera, me queda mucho que aprender y tengo un gran deseo de preparación, ya que quisiera destacarme en el medio, pues es lo que haré en mi vida, será parte de mi realización personal. Hoy he reafirmado que lo mío es la Comunicación y no la Educación como erróneamente había pensado en el pasado.

También algo que nunca me había pasado tan intensamente es el inmenso apoyo que recibí de mi papá, quien escuchando mis lágrimas y desesperación me decía que no renunciara, que me esforzara hasta el último minuto y siguiendo su consejo logré terminar mi trabajo

Estoy muy contenta de todo lo que aprendí y aunque no lo crea le agradezco que a jalones y estirones no me dejo de apoyar y al contrario me alentó a que lo hiciera. Apuesto a que usted, al igual que yo, pensó que no lo terminaría!.. Gracias!

 

 

 

 

Mariana Ibáñez Rosiñol

BIBLIOGRAFÍA

 

Aguirre Bernal, Celso. "Tijuana: su historia-sus hombres". Imprenta Mexicali, Baja California.

Llano, Serafina y Morales, Oscar (1984). La radiodifusion en México. Comunicación: Tecnología e Investigación S.C.

Minkov, Minjail. (1984). El periodismo Radiofónico. Publicado por la Organización Internacional de Periodistas, en Praga.

Moreno Berry, Judith (1991). La radio en Tijuana. Edición del XX Aniversario del Instituto Tecnológico de Tijuana.

Prieto Castillo, Daniel (1982). Elementos para el análisis de Mensajes, ILCE. México

Real Academia De La Lengua Española, http://www.rae.es/.

Romo Gil, Maria Cristina (1991). Introducción al conocimiento y práctica en la radio. Editorial Diana Técnico.

Sitio Web de la CIRT http://www.cirt.com.mx/historiadelaradio.htm

 

 

 

 

A mature man; Size=180 pixels wide

INVESTIGACIÓN A CARGO DE MARIANA IBÁÑEZ ROSIÑOL